Disfruta programando

El podcast

Programar con Herencia versus Fork

El 10 de junio realizamos un seminario para desarrolladores de la comunidad de Velneo que utilizan el framework de código abierto Velneo vERP como base para el desarrollo de sus aplicaciones.

En este seminario hablamos de la ventajas e inconvenientes de personalizar una aplicación usando herencia y de hacerlo generando un fork.

En el episodio vamos a repasar las ideas que comentamos en este seminario cuyo vídeo vamos a publicar en las notas del episodio que puedes encontrar el artículo del blog.

Novedades de la semana

  • El 10 de junio seminario Herencia vs Fork.
  • El 23 de junio curso Aumenta el rendimiento de tus aplicaciones con tablas en memoria.

Guión del episodio

Historia

  • Nueva empresa, nuevos clientes.
  • Crecimiento no controlado.
  • Dificultades de crecimiento.

Fork

  • ¿Qué es un fork?
    • En ingeniería de software se considera bifurcación (en inglés fork) al desarrollo de un proyecto informático tomando como base un código fuente que ya existe o a la ramificación de un proyecto madre en varios proyectos que son independientes entre sí y que cuentan con objetivos y/o desarrolladores diferentes.​ 
    • Como resultado de una bifurcación se pueden derivar varios proyectos de uno preexistente, los cuales pueden intentar cubrir necesidades distintas aunque similares y/o implementar diferentes soluciones con el fin de abordar los mismos problemas pudiendo llegar a competir entre ellos.
  • ¿Qué no es un fork?
    • Si modificas el proyecto directamente sin cambiar el fichero
  • ¿Cómo hacer un fork en Velneo?
    • Documentación existente
    • Mejora en Velneo 27: Singulares de plural (al “pegar como” resuelve bien la tabla enlazada)
  • ¿Cuándo hacer un fork?
    • Depende… (Montamos una empresa y nuestro primer cliente nos encargó una aplicación de Talleres ….. después aplicación de moda, después zapaterías, después recambios)
    • Del de talleres tuvimos 5 clientes (a cada uno funcionalidades específicas, al final 5 aplicaciones diferentes)
    • 40 clientes y casi 40 aplicaciones y además… en varias versiones diferentes-…. un auténtico caos
    • Pero para rizar el rizo… vino el cambio al euro. Tuvimos que hacer 40 veces el mismo cambio.

Personalización por herencia

  • ¿Qué es personalizar por herencia?
  • ¿Qué puedo personalizar en tiempo de ejecución?
  • Personalizar usando puntos de inserción
  • Personalizar usando reemplazo de objetos
  • Personalizar usando tablas de extensión

Resumen

  • Pensar a corto plazo vs pensar a largo plazo.
  • El coste de una decisión incorrecta.

Vídeo del seminario

Archivado en: Podcast


Escrito, dirigido y producido por Jesús Arboleya y Mario Conde.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Vive en vidiv tus eventos online con Alfonso Gutiérrez
  • Aplicaciones muy interesantes de Ceesa con José Luis Cuesta
  • La importancia de entrevistar a tus clientes para mejorar tu producto
  • Conoce a HolaSoft una empresa 100% SaaS
  • Reduce la deuda técnica para mejorar tu productividad

Comentarios recientes

  • Matias Castro en Vive en vidiv tus eventos online con Alfonso Gutiérrez
  • Matias Castro en Reduce la deuda técnica para mejorar tu productividad
  • Matias Castro en 2021 odisea en el software
  • DProgramando en 2021 odisea en el software
  • Matias Castro en 2021 odisea en el software

Disfruta programando

Bienvenido al blog Disfruta Programando donde encontrarás información relacionada con el mundo del desarrollo de aplicaciones empresariales, con contenidos relativos a la programación, análisis, bases de datos, cloud, frameworks de trabajo, agilidad, marketing, productividad, comunicación, etc. Es decir, contenidos relacionados con el ámbito empresarial de los negocios.

Jesús Arboleya y Mario Conde trabajan en Velneo, dirigen y producen los episodios del Podcast que lleva el mismo nombre que este blog y que se publican en iVoox y iTunes.

Copyright © Jesús Arboleya y Mario Conde, 2018